#AgendaCFF | ¡El cine y la belleza de su diversidad!

Fotografía de Gerard Hayo del Fire!!

La diversidad que rodea el mes de junio enriquece el espíritu de nuestros festivales y muestras de cine. Descubriremos una gran variedad de temáticas que nos acercan el cine LGTBIQ+, el cine africano, la cultura audiovisual femenina o el universo de la viticultura. También una larga lista de actividades profesionales, talleres y debates. Viajaremos a Barcelona, a Roda de Barà y a Vilafranca del Penedès, haciendo parada en Sitges y en Olèrdola. ¡Manos a la obra!


Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona
01.06 – 13.06.2021

Una de las propuestas de junio de la Muestra es el ciclo “Panorámica”, un recorrido por el estado actual del cine dirigido por mujeres a través de 14 films que tendrá lugar en la Filmoteca de Catalunya. Además, podremos disfrutar de dos retrospectivas, con un total de 15 films, de dos grandes cineastas del siglo pasado: Dorothy Arzner y Cecilia Mangini. La directora de cine Carolina Astudillo y la crítica Marta Armengou serán las anfitrionas invitadas para guiar las actividades de reflexión que acompañarán determinadas proyecciones. Un espacio de debate cinéfilo que forma parte del Proyecto Archipiélago de la Muestra.

En la Filmoteca de Catalunya también se proyectará el estreno español de Buen día, mundo!, de Anne-Lise Koehler y Éric Serre, dirigida al público infantil y que proviene del Festival de Annecy, el Festival Internacional de cine de animación francés. De la sección “Panorámica” destacamos films como Río Turbio, de Tatiana Mazú, que nos habla de la lucha por el trabajo digno, o Forlandia Malasie, de Susana de Sousa Diez, que nos presentará un espacio de resistencia colonial en el Amazonas. Esta última película se abrirá con una conferencia a cargo de su directora, que compartirá su visión y su método documental a partir de materiales de archivos.

Si quieres conocer más detalles de la programación, consulta la página web del festival aquí.

Os hablamos de tres films:

  • Forlandia Malasie de Susana de Sousa Diez: una obra sobre la memoria y el presente de Fordlandia, una ciudad fundada por Henry Ford a la selva amazónica arraigada al colonialismo norteamericano. Es un relato fotográfico y lleno de historias orales seleccionada por diferentes festivales internacionales como la Berlinale, el BAFICI o el IndieLisboa.
  • Dear Hacker de Alice Lenay: “es posible que un observador, un hacker, un amigo o un fantasma esté alojado a mi cámara?” Esta es la cuestión que la autora intenta descifrar a través de su obra, que se estrena en España, y que contará con la presencia de la directora en la Filmoteca de Catalunya.
  • Working Girls de Dorothy Arzner: el film no se llegó a estrenar nunca, a pesar de ser una de las obras más osadas e innovadoras de la autora. Narra la historia de dos hermanas que viajan a Nueva York para conseguir trabajo y marido. Una auténtica revelación sobre la inserción de género y de clase en el mundo laboral a principios de los años 30.

Most
03.06 – 13.06.2021

El festival nos lleva a su 10ª edición con varias propuestas originales donde el público podrá disfrutar de estrenos y actividades que giran alrededor del universo de la viticultura. Este año el festival ha anunciado que tiene preparadas 41 obras, entre las cuales destacan documentales, ficciones y spots de todas las partes del mundo, y también muchas producciones catalanas. El Most, que tiene su sede principal en Vilafranca del Penedès y en el Priorat, viajará también a otros municipios como Sitges y Olèrdola. También galardonará a Pere Portabella, director y productor de cine, y al equipo del Sàpiens del Vi, liderado por Ferran Adrià, con dos Premios Honoríficos.

De toda su programación, el 42% son producciones catalanas y el 21% del resto del Estado español. Algunos de los films que podremos ver son auténticas joyas que hablan de la cultura del vino: en total podremos disfrutar de 43 films en la sección Cosecha. En la sección Gran Reserva destacamos 4 films de reconocimiento internacional a la Berlinale y al Festival de Venecia: El vientre del mar, La vida de los demás, Ammonite y La mujer del espía. El talante del festival acompañará al público a través de una nueva edición del ciclo Most en las bodegas: un recorrido por las seis bodegas de vino más populares del Penedés.

Si quieres conocer más detalles de la programación, consulta la página web del festival aquí.

Os hablamos de tres films:

  • El vientre del mar de Agustí Villaronga: será el film de clausura del Most. La película viaja a 1816 y revive el naufragio de la fragata Alliance, de la marina francesa, en las costas de Senegal. El hambre, la locura y el mar serán los protagonistas de esta apasionada aventura.
  • La mujer del espía de Kiyoshi Kurosawa: el conocido cineasta japonés vuelve con un nuevo thriller de espionaje ambientado en la Segunda Guerra Mundial, con numerosas y reconocidas críticas internacionales.
  • Ammonite de Francis Lee: la actriz Kate Winslet interpreta a Mary Anning, una aclamada especialista en fósiles que fue la primera mujer paleontóloga reconocida en el siglo XIX. El film se centra en su relación con una mujer casada, interpretada por Saoirse Ronan.

FIC-CAT
05.06 – 13.06.2021

El FIC-CAT nació con un objetivo claro: visibilizar y fomentar las producciones catalanas. Es por eso que es en este festival que podremos disfrutar del mejor cine en catalán, de profesionales cineastas y de estrenos muy frescos. Este año, la 13ª edición, aterriza con muchas novedades: por primera vez el festival será híbrido y con un cambio de ubicación en Roda de Barà. Además, esta edición estará dedicada a los montadores y montadoras de cine. El FIC-CAT demuestra también su vocación más educativa y rinde homenaje al montador catalán Ernest Blasi, quien también organizará una clase magistral en línea.

La película inaugural será Tocats pel Foc, el último film de Santi Lapeira. En el acto inaugural se hará homenaje a la desaparecida actriz Montserrat Carulla. Además, en colaboración del Festival de Sitges, proyectará La Vampira de Barcelona, película galardonada con 5 Premios Gaudí. La programación la completan largometrajes, cortometrajes, documentales, videoclips e, incluso, una sección de jóvenes cineastas que han editado sus producciones en 48 horas.

Si quieres conocer más detalles de la programación, consulta la página web del festival aquí.

Os hablamos de tres films:

  • Tocats pel Foc de Santi Lapeira: la llegada de un personaje misterioso en la periferia de Barcelona trastornará la vida cotidiana de sus vecinos y se cuestionarán valores que en 1959 parecían intocables: la propiedad, la dignidad y la libertad.
  • La innocència de Lucía Alemany: nos habla de Lis, una adolescente que sueña ser artista de circo y marcharse de su pueblo. En verano, se pasa el día con sus amigas y festejando con un chico mayor que ella. La falta de intimidad y las habladurías de los vecinos serán el inicio de las disputas con sus padres.
  • 3450 km de David Aymerich: el tarraconense nos presenta este corto que narra la aventura de Adrià Gutiérrez, quien ha pasado 8 años viajando por el mundo con una única bicicleta. Ahora, encara un nuevo reto en la Patagonia, de 3.450 kilómetros de recorrido.

FIRE!!
10.06 – 20.06.2021

La Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona celebra sus 25 años con un lema: “25 años quemando armarios”. En esta edición encontraremos una gran variedad de largometrajes, cortometrajes y documentales que se podrán disfrutar en el Instituto Français de Barcelona y a Filmin. La Muestra, que nació de la necesidad de crear espacios de reflexión y creación de films de temática LGTBIQ+, ha programado también 4 actividades para los y las profesionales del sector: una mesa redonda sobre las nuevas voces del cine LGTBIQ+ en catalán, un laboratorio de creación, encuentros con cineastas y la Source List, una lista de contactos a disposición de los y de las profesionales.

La película inaugural del FIRE!! será Lola vers la mer del director Laurent Micheli, un film sobre la vida de una chica trans. La película de clausura será Jeune Juliette, de Anne Émond, que cuenta con un gran recorrido por festivales internacionales. Casi todas las películas de la muestra se podrán ver subtituladas en lengua catalana o castellana. Con motivo de su celebración, la muestra en marcha una nueva sección retrospectiva que se iniciará con el homenaje a los cineastas Olivier Ducastel y Jacques Martineau, referentes del cine LGTBIQ+, con tres títulos.

Si quieres conocer más detalles de la programación, consulta la página web de la muestra aquí.

Os hablamos de tres films:

  • Bliss de Henrika Kull: es una película que se estrena en España y que ha pasado por festivales como la Berlinale. Sascha trabaja en “Queens”, un burdel de Berlín, y conoce a María, una bocanada de aire fresco, inconformista e independiente. La conexión entre ellas es inevitable pero tarde o temprano empezarán a tener miedo de mostrar quién son realmente y se tendrán que enfrentar a sus propios abismos.
  • Ahead of the Curve de Jen Rainin: un documental estadounidense de estreno español que rastrea el poder de la visibilidad y la comunidad lésbica desde comienzos de los años noventa hasta la actualidad a través de la fundación de la revista Curve.
  • Andy y las demàs de Cintia Ballbé: la protagonista se propone visitar a sus tres relaciones abiertas en nochevieja. Con un tono cómico, el film muestra las inseguridades amorosas y la aceptación propia. Un cortometraje español de estreno mundial que no te dejará indiferente.

Festival Wallay!
17.06 – 04.06.2021

En 2021 el Festival de Cine Africano de Barcelona llega a la suya 4ª edición, que tendrá lugar en la Filmoteca de Catalunya, en el Instituto Français y en el CaixaFòrum. Este año el Wallay! colaborará con una de las grandes citas de las artes escénicas de la ciudad condal: el Festival GREC. Entre perspectivas, diálogos, mesas redondas y una exploración conjunta, el Wallay! y el GREC se fusionarán para abrir las puertas a voces y expresiones africanas de diferentes disciplinas artísticas.

Si quieres conocer más detalles de la programación, consulta la página web del festival aquí.