#EntrevistaCFF | “Se debería establecer un protocolo que deba seguirse para garantizar la accesibilidad.” Karen González, CODA e intérprete de lengua de signos

Karen González, ejerciendo de intérprete

Catalunya Film Festivals parte este 2022 con un eje prioritario: hacer accesibles e inclusivos los festivales y muestras de cine de Catalunya para toda la comunidad. Tras el éxito de CODA (Sian Heder, 2021) al ganar el Óscar a Mejor Película este 2022, hemos decidido entrevistar a Karen González, persona CODA e intérprete en lengua de signos sobre la importancia de visibilizar a la comunidad sorda y la necesidad de realizar los eventos y las producciones audiovisuales accesibles para toda la comunidad. También nos ha dado su punto de vista sobre algunas de las medidas que podrían tomarse en los festivales a favor de la accesibilidad.


Karen González, CODA e intérprete de lengua de signos del TN 3/24. Háblanos un poco más sobre tu experiencia personal y profesional en torno a ser una CODA.

CODA es el acrónimo de Child of Deaf Adults, yo soy hija de padres sordos y, por tanto, pertenezco a este colectivo del que me siento muy orgullosa.

Creo que la sordera de mis padres ha sido algo diferencial más para la gente de alrededor que por mí misma. Desde pequeña muchas personas me han hecho preguntas al respecto como: «si tus padres son sordos, ¿cómo es que tú eres oyente?» “¿ambos son sordos?” “¿cómo aprendiste a hablar?” “¿pero son sordos o sordomudos?” “¿tú sabes lenguaje de signos?” «la lengua de signos debería aprenderse en las escuelas, porque es una lengua universal, en todas partes es igual, ¿verdad?» Hubo una época en la que responder constantemente a estas preguntas se me hacía pesado, porque siempre se repetían las mismas conversaciones en personas que conocía. Ahora lo cierto es que ya lo he tomado con más naturalidad, pero sigo respondiendo a las mismas preguntas.

Sobre quién soy y mi historia, primero empezaré contando la historia de mis padres. Mi madre quedó sorda por meningitis con año y medio y mi padre quedó sordo por unas fiebres muy altas con meses. Teniendo en cuenta que ambos quedaron sordos por enfermedad y no por motivos genéticos yo no podía “heredar” la sordera. En la época de juventud de mis padres, el asociacionismo de personas sordas era muy potente en todo el estado español. Pensad que la única forma de relacionarse entre ellos era en persona, el fin de semana se encontraban en la asociación y planificaban las actividades que harían. No había medios tecnológicos que permitieran a las personas sordas comunicarse a distancia.

Haciendo un inciso en este punto, es un error común utilizar la expresión “lenguaje de signos” dado que en inglés el término “language” hace referencia tanto a lengua como a lenguaje. Sin embargo, tanto en catalán como en castellano diferenciamos entre “lengua” (sistema de comunicación, idioma) y “lenguaje” (capacidad de comunicarse), por tanto, se llama lengua de signos y no es universal dado que cada lengua de signos tiene rasgos característicos del territorio en el que se emplea porque son lenguas vivas arraigadas en sus propias culturas.

Ahora bien, yo aprendí a hablar porque mis padres hablan, no son mudos. De hecho, no conozco a ninguna persona sorda que además sea muda. Todas las personas sordas tienen la capacidad de comunicarse y emitir sonidos, por tanto no son mudas. Las personas oyentes aprendemos a hablar por imitación, imitamos los sonidos y el habla de las personas que nos rodean, las personas sordas no pueden hacerlo y deben aprender a hablar de forma intencionada. Desde pequeña he convivido con la lengua de signos y de mayor tuve la oportunidad de participar en un curso de formación ocupacional que me abrió los ojos por completo y supe que debía dedicarme a la interpretación de la lengua de signos y me seguí formando hasta conseguirlo. Toda esta formación me ha servido a nivel profesional pero también a nivel personal en la mejora de la comunicación con mis padres.

La ganadora a Mejor Película en los Óscars 2022 fue CODA, de Sian Heder, quien habla precisamente sobre la historia de una familia sorda y de su hija, una persona CODA. ¿Crees que es una película que refleja de manera correcta a las personas del colectivo y los y las CODA?

Sí, creo que es bastante acertada. Destaco mucho la interpretación de los actores y actrices que son sordas, de hecho el ganador a mejor actor secundario, Troy Kotsur, es sordo. Creo que cada uno vive su realidad en su casa, pero sí creo que esta situación podría darse en la realidad. Las personas CODA son muy voluntariosas y protectoras. En la película sólo se muestra la adolescencia de la protagonista y cómo siente la presión de tener que quedarse a ayudar a su familia, aunque ella también quiere salir a cantar en el corazón y hacer su vida, pero si lo hace, siente que los ha abandonado. Pienso que podría darse perfectamente esta situación. Yo por ejemplo he tenido que realizar muchas gestiones telefónicas con mis padres ya menudo me siento responsable aunque ellos siempre han intentado preservarme el máximo y realizan todas las gestiones posibles por sí mismos. En cierta parte sí puedo sentirme identificada con la protagonista del filme, porque soy una persona muy protectora.

La protagonista del filme, Ruby, una adolescente CODA, tiene una vida complicada con muchas responsabilidades, ya que está ayudando laboralmente a su familia, estudia, canta, conoce a un chico y mantiene una vida social con sus amistades. ¿Te has llegado a sentir identificada en algún punto con lo que ella siente?

Sí, responsabilidad hacia mis padres, pero tengo la gran suerte de que mis padres me han preservado mucho. Ellos no me han atribuido la responsabilidad, pero yo sí lo he hecho ya menudo también lo hacen las personas oyentes, que no se dirigen directamente a ellos cuando yo estoy y me hablan a mí para que haga de intérprete, esto también sucedía cuando yo era menor, y mis padres no lo consienten ahora ni lo consentían entonces, ellos son lo suficientemente autónomos para comunicarse directamente. A raíz de la mascarilla, sí he tenido que acompañar más a menudo a mis padres a realizar gestiones dado que imposibilitan la lectura labial.

¿Crees que el hecho de que la película CODA haya sido ganadora de un premio tan relevante, ayuda a visibilizar o dar voz al colectivo?

El incidente protagonizado por Will Smith creo que le quitó todo el protagonismo al premio y es una lástima. El filme debería pasar a la historia para tener el primer actor con sordera que gana un Óscar, Troy Kotsur, aunque hay que recordar que Marlee Matlin, que es sorda y también sale en el filme, ya ganó un Òscar en la mejor actriz por su interpretación en Hijos de un dios menor (Randa Haines, 1986). CODA sirve para visibilizar al colectivo y la lengua de signos, pero hay otro aspecto que a mí me parece aún más positivo y es que últimamente estoy viendo más presencia de actores y actrices con sordera en películas y series y esto contribuye a normalizarla. Desde que ganó el filme, ha habido más presencia en los medios: más entrevistas de CODA’s con sus padres, por ejemplo.

¿Qué es necesario mejorar y cuál sería para ti una manera ideal de hacer llegar la cultura a todos los públicos?

Volviendo a mi infancia, en contadas ocasiones había ido al cine con mis padres, porque no había películas subtituladas, ahora nos encontramos con que ya hay, pero en V.O. subtituladas con las letras blancas que no les permiten identificar qué personaje interviene y, por tanto, tampoco son accesibles para ellos, deben intuir en todo momento o preguntarme quién habla.

Algo sencillo de hacer sería que toda la programación incluyera subtitulación para personas sordas. Esta subtitulación se hace atribuyendo un color a cada personaje y además incluye referencias sonoras que las personas sordas no pueden sentir como: si suena un teléfono, pican una puerta, si se oye un disparo, etc. Los subtítulos en blanco no son inclusivos, las personas sordas no pueden saber qué personaje está hablando en cada momento si éstos no aparecen en pantalla.

Además se deben ir incorporando intérpretes de lengua de signos no sólo en los informativos, sino también en otras programaciones más lúdicas y culturales.

En las obras teatrales debería tenerse en cuenta que para que realmente sean accesibles, los intérpretes de lengua de signos deben trabajar desde el principio, formar parte de la obra y los ensayos como el resto de actores sordos u oyentes, además deberían contar con asesores con sordera para orientar a todo el equipo.

También debería establecerse un protocolo para garantizar la accesibilidad en todos los actos públicos y si se quiere hacer bien, se debe tener un asesor de accesibilidad física y sensorial. La inclusión es cara, pero más caro es contratar a profesionales y que su trabajo no sea eficaz y no llegue a todo el mundo. A veces se llenan la boca de haber realizado un acto accesible y no es cierto porque no reúne unos criterios de calidad. A mí me pasó una vez que querían hacerme situar detrás de una columna para hacer de intérprete, otras veces sitúan a las personas sordas demasiado lejos y no ven al intérprete y mil veces apagan las luces de la sala para proyectar algún vídeo y si esto sucede, el acto deja de ser accesible para el público sordo, por tanto, no sólo debe preverse la incorporación de un intérprete, sino que además hay que tener en cuenta un montón de aspectos para que realmente sea inclusivo.

Además de CODA y LA FAMILIA BÉLIER, película francesa de la que CODA es el remake, ¿qué otras películas y series recomendarías que traten bien el tema?

Pues mira, por ejemplo a Hijos de un dios menor, que lo he mencionado antes. También hay series donde algunos de sus personajes son sordos, y la serie no va sobre la sordera, sino que algunos de sus protagonistas lo son como Lauren Ridloff en The Walking Dead (Daniel Sackheim, 2010-actualidad) o Russell Harvard en Fargo ( Varios autores, 2014). Igualmente se me ocurre por ejemplo el filme Sound Of Metal (Darius Marder, 2020).

En Cataluña existen varios festivales y webs donde encontrar también obras con lengua de signos, como por ejemplo el festival Vic Movies, el Simbiòtic o el Inclús.

Además podemos encontrar webs como Espiell o Excepcionales que tienen varios cortos relacionados con actores sordos firmantes y personas oyentes firmantes. Quisiera destacar la serie web Peixos que últimamente ha estrenado un largometraje.

Musicalmente también hay movimiento con la incorporación de intérpretes de lengua de signos a grupos como Roba Estesa, Barcelona Gay Men Chorus, la cantante Rozalén o la asociación Encantados que ha programado un ciclo inclusivo de conciertos con lengua de signos.

Realizaste la presentación precisamente del filme de CODA el año pasado, en la inauguración del Festival Inclús. ¿Crees que los festivales podrían ser una buena base para empezar a introducir la lengua de signos o un lenguaje más inclusivo para toda la comunidad?

Los festivales pueden ser una buena plataforma para visibilizar la lengua de signos y normalizar la sordera, pero es necesario hacerlo bien para que las personas sordas realmente se sientan incluidas y quieran participar.

También es interesante que se tengan en cuenta los festivales que organizan las entidades y asociaciones de personas sordas en las que la protagonista es la lengua de signos y la accesibilidad debe tenerse en cuenta a la inversa, hacia la lengua oral.