Uno de los objetivos principales del D’A Film Festival Barcelona es ser una herramienta más en el desarrollo y promoción del cine emergente actual. En sus últimas jornadas profesionales se analizaron los procesos que incentivan el desarrollo y posicionamiento de proyectos cinematográficos provenientes del nuevo talento desde el punto de vista de los festivales, de la creación, la producción y la distribución.
Como contraplano, este año ha nacido Labs & Hubs. Herramientas para el desarrollo de proyectos cinematográficos, unas jornadas que tuvieron lugar el pasado 29 y 30 de abril.
Los festivales de cine independiente se han convertido en una pieza clave en el engranaje de ecolosión de nuevos cineastas y nuevos cines. En este sentido, las jornadas profesionales del D’A 2019 reafirman su compromiso con el talento emergente y con las preocupaciones principales del sector audiovisual y cinematográfico. Durante dos mañanas y varias sesiones, se debatieron las dinámicas y estrategias para fortalecer, financiar e internacionalizar producciones cinematográficas en estado de desarrollo. En las jornadas participaron profesionales de primer nivel tanto nacional como internacional:
INSIDE THE LAB. CINEASTAS, PRODUCTORES Y CIRCULACIÓN DE PROYECTOS
En este coloquio, Carla Simón (cineasta), Clara Roquet (guionista y cineasta) y Sergi Moreno (Lastor Media) compartieron sus experiencias desarrollando proyectos a través de labs, residencias, hubs de industria, mercados y espacios de coproducción. Clara Roquet, por ejemplo, aconsejó a los asistentes investigar el ADN de los festivales a los cuales presentan los proyectos y analizar de qué manera encajan en ellos.
PROYÉCTATE! DE LA INCUBADORA AL PRIMER CONTACTO CON LA INDUSTRIA
Tomando como ejemplo casos exitosos de iniciativas de formación (residencias de creación, labs, incubadoras) Andrea Stavenhagen (Festival de Morelia), Gemma Vidal (The Screen/ECAM) y Víctor Iriarte (Tabakalera – Festival de San Sebastián) hablaron sobre el papel y las dinámicas de estos formatos para fortalecer y consolidar nuevas propuestas fílmicas. Iriarte, por ejemplo, puso énfasis en la necesidad de que los festivales sepan dónde está el nuevo talento y de que apuesten por proyectos a medio y largo plazo a través de residencias de creación. También hablaron sobre los festivales como puente entre guionistas, directores, productores, estudiantes, etc.
LABS & HUBS. THE IMPORTANCE OF SHARING A PROJECT, FUNDRAISING AND NETWORKING
En esta mesa redonda, Angelica Cantisani (TorinoFilmLab), Inke Van Loocke (Festival de Rotterdam) y Jarmila Outratová (Festival de Cine Documental de Jihlava) debatieron sobre la importancia de compartir con la industria el proceso creativo y de constitución de un proyecto, así como su investigación de financiación, de coproducción y de acceso a mercados para posicionarse ante el panorama internacional con un proyecto de calidad. Por ejemplo, Van Loocke opinó sobre los riesgos de exponerse a las opiniones de los expertos y Outratová sobre las iniciativas de formación de los festivales como herramienta de internacionalización de proyectos.
FESTIVALES DE CINE INDEPENDIENTE COMO ESTÍMULO DE NUEVOS PROYECTOS
Durante esta actividad, José Manuel Zamora (Abycine), Patricia Sánchez (L’Alternativa), Xavier Garcia Puerto (REC, Festival de Tarragona) analizaron el papel de los festivales de cine independiente en el fortalecimiento de proyectos cinematográficos desde las primeras fases de creación. Xavier Garcia defendió que “Si todos los festivales acabamos teniendo algún programa de mentoring, me parece fundamental hacer red entre nosotros”. “Los mentorings generan alianzas entre los propios participantes”, respondió José Manuel Zamora. A la vez, Zamora se mostró satisfecho de cómo los festivales derrumban prejuicios: “Estamos satisfechos de derribar prejuicios: por parte de las televisiones, sobre qué es el cine independiente; por parte de los creadores, a abrirse a nuevas miras”. La ponencia de Patricia Sánchez también dejaba clara la contundente apuesta que hacen desde el mentoring de LAlternativa para facilitar la entrada de proyectos en el circuito, como hicieron con Verano 1993, Viaje al cuarto de una madre o Yes we fuck.
SAY IT LOUD! DESARROLLO Y COMUNICACIÓN DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS
En el último coloquio de las jornadas Sandra Tapia (Arcadia Motion Pictures) y Javier Roiz (DeAPlaneta) aportaron su visión sobre cómo comunicar y vender proyectos cinematográficos tanto en la fase de preproducción como en su promoción. Entre otros aspectos, enfatizaron la necesidad de entender las obras como productos y de encontrar una narrativa que encaje con los medios de comunicación para hacérselos llegar mejor. “El éxito de las películas no es solo comercial, sino que también es muy importante la visibilidad y el circuito de festivales”, apuntó Tapia.
Además, durante las jornadas el D’A Film Festival Barcelona presentó un nuevo proyecto en colaboración de la Fundación Catalunya La Pedrera para impulsar el nuevo talento, Francisco Vargas (Director del área Audiovisual del ICEC) presentó la línea de desarrollo de proyectos audiovisuales del ICEC y Dones Visuals presentó Directori & Comunitat, una herramienta que visibiliza y promueve el talento femenino en el sector audiovisual.
Organización: D’A Film Festival Barcelona
Con el apoyo de: Institut Català de les Empreses Culturals, Europa Creativa MEDIA, SDE, Fundació SGAE
Con la colaboración de: Catalunya Film Festival, Dones Visuals